miércoles, 22 de noviembre de 2017
INSTRUCCIONES PARA COSAS ORDINARIAS O NO
Tocarse la nariz ( sin sacar petróleo)
Borrar la pizarra sin mancharse de tiza Subir a un autobús que vaya a Martil
Tomar el sol con un abrigo y bufanda
sábado, 18 de noviembre de 2017
viernes, 20 de octubre de 2017
Yo escribo, tú lees
lunes, 18 de septiembre de 2017
TRABAJO DEL LIBRO
Recuerda el esquema del trabajo del libro y lo que hemos explicado en clase.
1. Título
2. Autor
3. Tema
4. Argumento ( no más de una cara)
5. Personajes
a) descripción física
b) descripción psicológica
6. Relación entre los personajes ( en una cara)
7. Qué falta
8. Qué sobra.
9. Opinión personal
10. Vocabulario: elige dos palabras de cada capítulo y escribe una oración con cada una de ellas.
11. Escribe dos preguntas y sus respuestas (de cada capítulo).
Cuida la presentación y la ortografía
Aquí tienes un ejemplo de la relación entre los personajes
El plazo de entrega del trabajo finaliza el día 1 de diciembre.
No se admitirán trabajos después de esa fecha ( ni con excusas posibles).
1. Título
2. Autor
3. Tema
4. Argumento ( no más de una cara)
a) descripción física
b) descripción psicológica
6. Relación entre los personajes ( en una cara)
7. Qué falta
8. Qué sobra.
9. Opinión personal
11. Escribe dos preguntas y sus respuestas (de cada capítulo).
Cuida la presentación y la ortografía
Aquí tienes un ejemplo de la relación entre los personajes
El plazo de entrega del trabajo finaliza el día 1 de diciembre.
No se admitirán trabajos después de esa fecha ( ni con excusas posibles).
domingo, 17 de septiembre de 2017
TEMAS DE LA EXPOSICIÓN ORAL
La igualdad de los sexos La violencia de género
El racismo Libertad
La justicia social El pluralismo político
Los derechos humanos El terrorismo
El desarrollo sostenible La explotación y el abuso sexual
Los peligros de internet Qué es una empresa
La dieta equilibrada La igualdad de oportunidades
Los accidentes de tráfico Qué es la empatía
Noam Abraan Chomsky Montesori
El teatro Música alternativa
Luria: lenguaje y pensamiento La ley de la atraccioón
Energías renovables Jean Piaget
Aprendizaje significativo Una carrera universitaria
La comunicación eficaz Si yo fuera presidente
Ovide Decroly A.V.E.
Movistar ACC (Empresa)
Iberia La U.R.S.S
Cuba Lev Vygotsky:Teoría del aprendizaje
Breaking Bad Burrhus Frederic Skinner
Educación Vs Instrucción El aburrimiento
¿Un mundo feliz? La creatividad
El amor ¿Puedo elegir?
La igualdad de los sexos La violencia de género
El racismo Libertad
La justicia social El pluralismo político
Los derechos humanos El terrorismo
El desarrollo sostenible La explotación y el abuso sexual
Los peligros de internet Qué es una empresa
La dieta equilibrada La igualdad de oportunidades
Los accidentes de tráfico Qué es la empatía
Tecnologías del futuro Adiós a la niñez
El siglo de las luces Medioambiente y Ecología
Contratos de trabajo precarios ¿Qué hacemos con los ancianos?
El Tercer Mundo Jóvenes Aunque Sobradamente Preparados JASP
Monarquía o República ¿Por qué nos deprimimos?
Claves para ser felices ¿Existe la inmortalidad?
El tabaquismo El alcoholismo
La drogadicción Turismo de bajo coste
Los paraísos naturales La moda
La cultura española La cultura portuguesa
La cultura marroquí La cultura europea La cultura norteamericana La cultura oriental
¿Qué es la mentira? Hombre rico, hombre pobre
Escuela y sociedad Deportes de alto riesgo
El feminismo O.V.N.I.
Historias para no dormir ¿Qué es la literatura?
Las estaciones del año ¿Qué es el pasado?
Juventud, divino tesoro Música clásica o actual
¿Por qué nos enfrentamos a nuestros padres?
Educación o Instrucción La crisis actual
Sancho o don Quijote Los profesores y nuestro mundo
Los paraísos lejanos La lotería
Los pecados capitales El cine
Los medios de comunicación La salud y la enfermedad
Los desastres naturales ¿Hay una raza superior?
Los desastres nucleares La crisis económica
La política La corrupción política
Cerebro masculino y femenino El miedo
¿Por qué amamos? Construcciones famosas
Historia de la ropa ¿Que es el fuego?
Grandes inventos ¿El cielo es azul?
La bomba atómica Guerra y paz
Grandes ambiciones Los ordenadores
La pobreza en el mundo La felicidad
¿Qué es la eternidad? ¿Por qué estudiamos?
Actos que cambiaron el mundo Grandes hombres (Biografía)
La lectura es un placer La caza
La pesca Deporte o dinero
Un club de fútbol Deportes minoritarios
Viajeros famosos Qué voy a ser
Si yo fuera presidente Regalo o chantaje
Picardía o mentiras La salud
Chico Vs Chica Un día cualquiera
El cine La prensa
La televisión La celulitis
La bulimia La gordura
La vigorexia La culpabilidad
La responsabilidad Hábitos saludables
El teatro La fruta
Religiones Monarquía
República Dictadura
Tiranía Oligarquía
Democracia Teocracia
Una nación Una ciudad
Un pueblo ( de gente) El asfalto
El insomnio Series de Tv famosas
El silencio Nuevas tecnologías
El racismo Libertad
La justicia social El pluralismo político
Los derechos humanos El terrorismo
El desarrollo sostenible La explotación y el abuso sexual
Los peligros de internet Qué es una empresa
La dieta equilibrada La igualdad de oportunidades
Los accidentes de tráfico Qué es la empatía
Noam Abraan Chomsky Montesori
El teatro Música alternativa
Luria: lenguaje y pensamiento La ley de la atraccioón
Energías renovables Jean Piaget
Aprendizaje significativo Una carrera universitaria
La comunicación eficaz Si yo fuera presidente
Ovide Decroly A.V.E.
Movistar ACC (Empresa)
Iberia La U.R.S.S
Cuba Lev Vygotsky:Teoría del aprendizaje
Breaking Bad Burrhus Frederic Skinner
Educación Vs Instrucción El aburrimiento
¿Un mundo feliz? La creatividad
El amor ¿Puedo elegir?
La igualdad de los sexos La violencia de género
El racismo Libertad
La justicia social El pluralismo político
Los derechos humanos El terrorismo
El desarrollo sostenible La explotación y el abuso sexual
Los peligros de internet Qué es una empresa
La dieta equilibrada La igualdad de oportunidades
Los accidentes de tráfico Qué es la empatía
Tecnologías del futuro Adiós a la niñez
El siglo de las luces Medioambiente y Ecología
Contratos de trabajo precarios ¿Qué hacemos con los ancianos?
El Tercer Mundo Jóvenes Aunque Sobradamente Preparados JASP
Monarquía o República ¿Por qué nos deprimimos?
Claves para ser felices ¿Existe la inmortalidad?
El tabaquismo El alcoholismo
La drogadicción Turismo de bajo coste
Los paraísos naturales La moda
La cultura española La cultura portuguesa
La cultura marroquí La cultura europea La cultura norteamericana La cultura oriental
¿Qué es la mentira? Hombre rico, hombre pobre
Escuela y sociedad Deportes de alto riesgo
El feminismo O.V.N.I.
Historias para no dormir ¿Qué es la literatura?
Las estaciones del año ¿Qué es el pasado?
Juventud, divino tesoro Música clásica o actual
¿Por qué nos enfrentamos a nuestros padres?
Educación o Instrucción La crisis actual
Sancho o don Quijote Los profesores y nuestro mundo
Los paraísos lejanos La lotería
Los pecados capitales El cine
Los medios de comunicación La salud y la enfermedad
Los desastres naturales ¿Hay una raza superior?
Los desastres nucleares La crisis económica
La política La corrupción política
Cerebro masculino y femenino El miedo
¿Por qué amamos? Construcciones famosas
Historia de la ropa ¿Que es el fuego?
Grandes inventos ¿El cielo es azul?
La bomba atómica Guerra y paz
Grandes ambiciones Los ordenadores
La pobreza en el mundo La felicidad
¿Qué es la eternidad? ¿Por qué estudiamos?
Actos que cambiaron el mundo Grandes hombres (Biografía)
La lectura es un placer La caza
La pesca Deporte o dinero
Un club de fútbol Deportes minoritarios
Viajeros famosos Qué voy a ser
Si yo fuera presidente Regalo o chantaje
Picardía o mentiras La salud
Chico Vs Chica Un día cualquiera
El cine La prensa
La televisión La celulitis
La bulimia La gordura
La vigorexia La culpabilidad
La responsabilidad Hábitos saludables
El teatro La fruta
Religiones Monarquía
República Dictadura
Tiranía Oligarquía
Democracia Teocracia
Una nación Una ciudad
Un pueblo ( de gente) El asfalto
El insomnio Series de Tv famosas
El silencio Nuevas tecnologías
jueves, 22 de junio de 2017
domingo, 4 de junio de 2017
miércoles, 19 de abril de 2017
COMENTARIO DE TEXTO
Desde el siguiente enlace puedes acceder a alguna de las respuestas del examen.
Además, te recomiendo que leas todos los ejemplos que allí se ofrecen.
Además, te recomiendo que leas todos los ejemplos que allí se ofrecen.

viernes, 14 de abril de 2017
MICROCUENTOS
Decálogo para escribir microcuentos
1. Un microcuento es una historia mínima que no necesita más que unas pocas líneas para ser contada, y no el resumen de un cuento más largo.
2. Un microcuento no es una anécdota, ni una greguería, ni una ocurrencia. Como todos los relatos, el microcuento tiene planteamiento, nudo y desenlace y su objetivo es contar un cambio, cómo se resuelve el conflicto que se plantea en las primeras líneas.
3. Habitualmente el periodo de tiempo que se cuente será pequeño. Es decir, no transcurrirá mucho tiempo entre el principio y el final de la historia.
4. Conviene evitar la proliferación de personajes. Por lo general, para un microcuento tres personajes ya son multitud.
5. El microcuento suele suceder en un solo escenario, dos a lo sumo. Son raros los microcuentos con escenarios múltiples.
6. Para evitar alargarnos en la presentación y descripción de espacios y personajes, es aconsejable seleccionar bien los detalles con los que serán descritos. Un detalle bien elegido puede decirlo todo.
7. Un microcuento es, sobre todo, un ejercicio de precisión en el contar y en el uso del lenguaje. Es muy importante seleccionar drásticamente lo que se cuenta (y también lo que no se cuenta), y encontrar las palabras justas que lo cuenten mejor. Por esta razón, en un microcuento el título es esencial: no ha de ser superfluo, es bueno que entre a formar parte de la historia y, con una extensión mínima, ha de desvelar algo importante.
8. Pese a su reducida extensión y a lo mínimo del suceso que narran, los microcuentos suelen tener un significado de orden superior. Es decir cuentan algo muy pequeño, pero que tiene un significado muy grande.
9. Es muy conveniente evitar las descripciones abstractas, las explicaciones, los juicios de valor y nunca hay que tratar de convencer al lector de lo que tiene que sentir. Contar cuentos es pintar con palabras, dibujar las escenas ante los ojos del lector para que este pueda conmoverse (o no) con ellas.
10. Piensa distinto, no te conformes, huye de los tópicos. Uno no escribe (ni microcuentos ni nada) para contar lo que ya se ha dicho mil veces.
(Fuente: http://www.escueladeescritores.com)
martes, 14 de marzo de 2017
METÁFORAS
Ahora esperamos tus ejemplos

Suscribirse a:
Entradas (Atom)